Noticias

Hispania comienza en Cádiz

CRÍTICA. Manuel Carrasco propone en ‘Hispania, del barroco al flamenco’ un doble viaje: por la historia musical y por las regiones españolas. De la historia musical espurga entre las piezas más llamativas desde el barroco tardío hasta Manuel de Falla y de nuestra piel de toro, las que han merecido más atención de los compositores españoles. El punto central de la primera parte del concierto de Carrasco es la historia musical, obras de Soler, Boccherini, Albéniz, Granados, Sarasate, Manuel de Falla y García Lorca. mientras que la segunda parte tiene el espíritu de los pueblos como elemento aglutinante.

El inicio de ‘Hispania’ es llamativo y atractivo, aunque no original. La entrada de músicos de cuerda por los pasillos de butacas hasta el proscenio tiene la virtud de breve pero brillante puesta en escena de la Orquesta en el Tejado y preparar la entrada en acción de Manolo Carrasco, atención de los focos del concierto-espectáculo.

El pianista gaditano menciona la colaboración de Malikian como punto de inicio para concebir Hispania. De ahí la colaboración de la Orquesta en el Tejado, una creación conjunta del propio Ari Malikian y de Humberto Armas, con la intención de acercar a todos los públicos a la música clásica, también con adaptaciones del repertorio de la música popular, incluso del último siglo. Tratan de eliminar los prejuicios del público mayoritario con música cercana a los gustos populares y con una presentación amable, incluso divertida, de la orquesta.

A la estela de la idea de Malikian de compaginar música y diversión en un concierto, Carrasco organiza su espectáculo para ahuyentar la monotonía. Utiliza tres recursos principales: la variación de motivos musicales con composiciones reconocidas de la historia musical española, el uso de un telón de fondo con múltiples motivos turísticos tomados de paisajes y ciudades españolas, y las evoluciones sobre el escenario de la Orquesta en el Tejado, incluyendo estampas coreográficas en algunos momentos. Además, el público disfruta de la proyección sobre la pantalla del pianista y sus manos deslizándose sobre el teclado; o de los solistas eventuales en las cuerdas, especialmente de la artista invitada, Georgina Sánchez Torres, con el violonchelo. Hay que añadir también las explicaciones y anécdotas contadas por el artista, que intervino frecuentemente para introducir las obras interpretadas y presentar a los músicos solistas acompañantes.

Personalmente, me alejo del planteamiento del compositor en las versiones de las obras interpretadas en la primera parte. La serenata Musica notturna delle strade di Madrid de Boccherini, originalmente un quinteto de cuerdas, pierde frescura y matices envuelto en la sonoridad pomposa de la orquesta, que sirve de soporte a los dos instrumentos básicos de esta versión que llevan el tracto melódico de la deliciosa obra. Desde mi punto de vista, un tour de force entre violonchelo y piano hubiera sido mucho más ¬impactante y musicalmente más auténtico. En menor medida, se puede extender esta apreciación al resto de obras no orquestales en su versión original, especialmente a la Jota Navarra de Sarasate que no terminó de cuajar en la florida brillantez prevista por el genial violinista.

La segunda parte del concierto consiste en una mezcla de composiciones nuevas del propio compositor con reposiciones de obras anteriores, más cercana del gusto del público. Este fue generoso con los artistas y aplaudió constantemente las intervenciones de los músicos, especialmente de Manolo Carrasco al piano y de Georgina Sánchez al violonchelo. De las piezas interpretadas, aquellos en que la circunstancia o intención posibilitó la preeminencia del dúo M. Carrasco- G. Sánchez se escucharon con particular interés y disfrute. En esa línea, fue impresionante la pieza dedicada a Cataluña, con el baile en grupo de la Orquesta en el Tejado.

La querencia del propio artista, y la presencia en su ciudad natal, le condujo al remate del espectáculo con piezas de flamenco, incluida las piezas para el corazón del público gaditano, que agradeció emocionado el trabajo del paisano.

Fuente: DIARIO Bahía de Cádiz

¿Te ha gustado la noticia? ¡Compartela!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram